Blogroll








lunes, 10 de noviembre de 2008

Polémica por propuestas de amnistía e indulto a militares se reaviva en Perú

Lima, 8 nov (EFE).- Las propuestas legislativas para amnistiar e indultar a militares acusados de violaciones a los derechos humanos han generado hoy una intensa polémica en Perú, donde el conflicto interno (1980-2000) se saldó con unos 70.000 muertos.
El primer ministro peruano, Yehude Simon, se pronunció en una entrevista en el Canal N de televisión en contra de la propuesta de amnistía, por considerar que haría "un terrible daño a las Fuerzas Armadas y a la propia democracia".
Sin embargo Simon, indultado en 2000 por una comisión especial tras pasar ocho años en prisión bajo la acusación de apología del terrorismo, sí consideró válido evaluar la posibilidad de aplicar el indulto a militares, siempre y cuando exista "una duda razonable".
Al recordar que centenares de personas fueron indultadas tras el conflicto interno, Simon sentenció: "si se hace para los civiles, se puede hacer para los militares y los uniformados".
Por su lado, el líder del opositor Partido Nacionalista, el ex comandante Ollanta Humala, rechazó hoy la propuesta de amnistía y aseguró que, si se aprueba, no se acogerá a ella.
Humala, quien también se opone al indulto, es procesado por su presunta responsabilidad en la desaparición de tres personas en 1992 cuando dirigía una base antiterrorista en la selva peruana.
En declaraciones a periodistas en Lima, Humala consideró que con la propuesta para amnistiar a los militares "se quiere blindar o acoger a los verdaderos responsables de la conducción de la guerra (contra el terrorismo), que son los presidentes de la República o jefes supremos de las Fuerzas Armadas y los altos mandos".
La polémica se reavivó el jueves pasado, cuando el legislador oficialista Édgar Núñez y presidente de la Comisión de Defensa Nacional presentó un proyecto de ley que plantea la amnistía para los miembros del comando militar "Chavín de Huántar".
También propone la conformación de una comisión encargada de evaluar otros casos de presuntos procesos irregulares a militares.
Núñez pide en su proyecto la amnistía a los miembros de ese comando, que rescataron en 1997 con vida a casi todas las 72 personas retenidas durante cuatro meses por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y que ahora son procesados por las presuntas ejecuciones extrajudiciales de tres de los terroristas.
Por su lado, su compañera de partido Mercedes Cabanillas también presentó el viernes un proyecto para la creación de una comisión encargada de proponer indultos a militares en los casos en que las pruebas "permitan presumir, razonablemente, la ausencia de responsabilidad en el delito cometido".
Ambas iniciativas aún deben pasar por un proceso de evaluación antes de su debate en el pleno del Congreso.
Las propuestas de amnistía e indulto se dan en momentos en que el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) es juzgado en Perú por violación a los derechos humanos y después de que se hayan emitido sentencias de hasta 35 años de cárcel contra militares por crímenes de lesa humanidad.
Varias voces del oficialismo han considerado legítimas las propuestas ante la lentitud en los procesos para juzgar a los militares por crímenes de lesa humanidad.
Incluso el presidente peruano, Alan García, deploró el mes pasado lo que llamó una "persecución" contra miembros de las Fuerzas Armadas que combatieron a "grupos terroristas".
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) tiene previsto presentar la próxima semana un documento ante la Corte y la Comisión Internacional de Derechos Humanos con advertencias sobre estas propuestas, publicó hoy el diario La República.
Para el secretario ejecutivo de la CNDDHH, Ronald Gamarra, los proyectos "no son sino una forma de impunidad que se pretende dar desde el Legislativo, con la amnistía, y del Ejecutivo, con el indulto o derecho de gracia".

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario