Blogroll








  • This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

Mostrando entradas con la etiqueta municipalizacion educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipalizacion educacion. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2008

Presidente regional de Ancash anuncia paros ante intento de retirarle recursos de utilidades mineras

El presidente regional de Ancash, César Álvarez, denuncia lobby en el Congreso para quitarle 540 millones de soles destinados a carreteras en su región, por lo que anunció un paro regional de 24 horas para hoy y anticipó que continuarían con protestas para que no se retire estos ingresos a las regiones.
Los gobiernos regionales ya reciben el canon minero, pero, aparte de este beneficio reciben también ingresos procedentes de las utilidades generadas por las empresas mineras. El 30% de esas utilidades van para el Estado como impuesto a la renta, y la mitad de ese porcentaje es para las regiones, con el fin de que construyan carreteras, y la otra mitad para el gobierno central, el cual lo redistribuyen entre las regiones donde no hay minería.
El caso es que las mineras tienen hoy sobreutilidades por los altos precios de los minerales que, en el caso de Ancash, alcanzan a los 540 millones. Por ello, un pequeño grupo de trabajadores mineros ha presentado un proyecto de ley, con apoyo del Ejecutivo para recibir estos cuantiosos ingresos.
Álvarez sostuvo que no son trabajadores de socavón, sino los de planilla y sindicalizados, así como los funcionarios que calificó de “planilla dorada”. Dijo también que había un lobby porque el proyecto, presentado en la Comisión de Trabajo, se había saltado las de Economía y Descentralización, pasando al Pleno este miércoles. Ante esa situación, anunció un paro de protesta de 24 horas para el martes 20.

miércoles, 23 de abril de 2008

149 distritos participan en municipalización educativa

Voluntad política de los alcaldes facilita inicio del proceso.Los que participaron en el piloto de 2007 capacitaron a los nuevos.
Susana Mendoza Sheensmendoza@editoraperu.com.pe
Al proyecto piloto de municipalización educativa ingresaron de manera voluntaria 101 municipios distritales. Así empezó 2008, con una incorporación inesperada, según expresa el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez.
Hasta la fecha, son 149 gobiernos municipales de diversos distritos de Lima metropolitana, Callao y el interior del país, los que desarrollan sus actividades de descentralización educativa mediante sus planes locales de trabajo.
Éstos han sido elaborados por el Consejo de Educación Municipal (CEM), una instancia que preside el alcalde y la integran los directores de las diferentes escuelas y colegios del ámbito distrital, así como los representantes de los consejos educativos institucionales (Conei).
Para lograr el diseño de los planes de trabajo y los operativos, el CEM de cada municipalidad distrital decidió crear una secretaría técnica, responsable de orientar y acompañar la elaboración del proyecto educativo local.
“Es una experiencia descentralizadora exitosa, pues la comunidad organizada decide en materia educativa a través de un modelo de gestión compartido: municipio y comunidad.”
InversiónEl viceministro comenta que el proyecto piloto, que durará dos años, empezó el año pasado en 48 distritos, los que a la fecha invirtieron más de 29 millones de nuevos soles para mejorar las condiciones de infraestructura y calidad educativa, aproximadamente en 1,833 escuelas.
La mayor inversión se orientó a la adquisición de material educativo, proyectos de innovación pedagógica la salud de los alumnos, pago a docentes y administrativos, especialización y mejoramiento de la infraestructura y equipos.
“Todo lo trabajado por los municipios distritales que empezaron el proceso el año pasado ha servido este año para orientar a los alcaldes que se sumaron al piloto. Éstos fueron capacitados por sus propios homólogos. Ha sido una experiencia exitosa”.
Cifra & datos- 5,877 instituciones educativas están involucradas con la participación de 35 mil 359 docentes y 782 mil 885 alumnos beneficiados.- Las autoridades municipales no deben preocuparse solamente de aspectos materiales y de infraestructura, sino de otros asuntos como el estado de salud de los niños, la calidad de trabajo de los docentes.- Díaz Chávez afirma que en el plan piloto, los alcaldes trabajen en función de sus necesidades, características y análisis de su realidad concreta.
Grover Pango Vildoso, Secretario de PCMCorrea de transmisión
Nuestra tarea más importante ha sido contribuir y resolver aquellos temas que podían haber quedado insuficientemente tratados por el Ministerio de Educación o el municipio. Hemos sido correa de transmisión para fortalecer el trabajo. Acompañamos y facilitamos de manera técnica y política, y ha servido para que aquello que hace el Minedu sea más completo.
Encontramos disposición de los alcaldes, voluntad política para que el proceso de municipalización funcione, a pesar de las diferencias de conocimiento o de opinión que tienen sobre lo que debe ser lo educativo. Si se superan los problemas de la organización administrativa, la transferencia será absoluta y plena.