BCR daría más medidas hoy, y bolsa limeña subió 5.5% por paquete del Ejecutivo. Opinan que reglamento de APP publicado ayer es un avance, pero debería ser más promotor.
Devolvió el golpe. Tras ser emplazado por el sector privado para que elabore un plan que incremente el gasto fiscal y, así, se estimule el crecimiento del país el próximo año, el presidente Alan García exigió a los empresarios que, a su vez, revelen qué acciones tomarán para enfrentar la crisis financiera.En Palacio, durante la ceremonia de firma del decreto que ordena pagar los devengados de casi 105 mil pensionistas por S/.935 millones, el mandatario resaltó que el paquete anticrisis que presentó el lunes “asegurará el crecimiento y protegerá a los más pobres”, y exigió que los privados presenten su plan de inversiones para 2009.
Devolvió el golpe. Tras ser emplazado por el sector privado para que elabore un plan que incremente el gasto fiscal y, así, se estimule el crecimiento del país el próximo año, el presidente Alan García exigió a los empresarios que, a su vez, revelen qué acciones tomarán para enfrentar la crisis financiera.En Palacio, durante la ceremonia de firma del decreto que ordena pagar los devengados de casi 105 mil pensionistas por S/.935 millones, el mandatario resaltó que el paquete anticrisis que presentó el lunes “asegurará el crecimiento y protegerá a los más pobres”, y exigió que los privados presenten su plan de inversiones para 2009.
“Todos tenemos que responder a la crisis. Ya habló el Estado; ahora queremos un programa coherente, numérico y con cifras de parte de nuestros empresarios”, reclamó.García manifestó que “ahora quiero escuchar el programa de ustedes, señor presidente de la Confiep y de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); ahora les toca decirle al país cuánto van a invertir en 2009, cuántas empresas van a reinvertir lo que han ganado el año pasado”.
En ese sentido, pidió al sector privado que revele “cuántos miles o millones de dólares van a invertir, cuántos centros comerciales van a construir y cuáles serán las inversiones en minería, en carreteras y en edificios”.Por su parte, el premier Yehude Simon comentó que les corresponde a los empresarios reafirmar su fe en el país e invertir.
SE VIENEN ANUNCIOS.
El titular de la SNI, Eduardo Farah, 'cogió el guante’ y anunció que el consejo directivo del gremio se reunirá mañana con el fin de analizar los planes de expansión para los próximos años y presentará, dentro de una semana, una serie de propuestas adicionales a las del Ejecutivo. De otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) adelantó para hoy su reunión de política monetaria –programada para mañana–, y todo indica que anunciará un paquete de medidas que buscaría evitar una caída en el crédito debido a la crisis.
Durante la reunión se evaluará reducir la tasa de interés de referencia de su actual nivel de 6.5% o realizar una nueva disminución en los requisitos de encaje.Sin embargo, voceros del BCR explicaron que la autoridad monetaria ya ha venido actuando al inyectar liquidez a los bancos y al reducir los encajes.También informaron que el titular del BCR, Julio Velarde, participará en la reunión y, luego, viajará con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdiviesom y empresarios en el road show a Nueva York, Boston (Estados Unidos), a Madrid (España) y a Dubái (Emiratos Árabes) para buscar inversiones.
BVL POSITIVA. El aumento del gasto en S/.10,032, ordenado por el plan anticrisis, hizo que la Bolsa de Valores de Lima se recuperara fuertemente ayer: el Índice General trepó un 5.05%, y el Índice Selectivo, 6.91%.
El resultado fue impulsado por el alza de los metales y por un repunte de las acciones vinculadas a la construcción, sector que será el más beneficiado con las nuevas inversiones. Al respecto, la ministra de Vivienda, Nidia Vílchez, detalló que los S/.3,120 millones asignados a su sector como parte del paquete impulsarán 700 proyectos de los programas Mivivienda y Techo Propio.
REGLAMENTO DE APP. El Ejecutivo publicó dos reglamentos muy esperados por los empresarios: el de la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas y el de la Ley 29230, que permite a las compañías usar en obras públicas hasta la mitad de lo que deberían pagar por Impuesto a la Renta. No obstante, Miguel Ángel Ronceros, socio de Roselló Abogados y experto en concesiones de infraestructura, consideró que solo el segundo promoverá la inversión privada. Señaló que el reglamento de APP es un avance en relación con el cuestionado proyecto que publicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en setiembre, “pero todavía resulta más un candado para proteger el equilibrio fiscal que un mecanismo de promoción de las inversiones por APP”.
Opinó que el dispositivo incrementa la intervención del MEF en las APP y prohíbe que las iniciativas privadas cuenten con un cofinanciamiento del Estado, “lo cual es una traba para esta modalidad, que favorecería la construcción de infraestructura”. También criticó que se tenga que evaluar si es más rentable que los proyectos de más de S/.350 millones se hagan por obra pública o privada.
Autor: Alejandra Costa La Cruz fuente: peru21.com.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario