
Eva Vergara. Santiago de Chile. AP.
No la quieren. Empleados públicos protestan contra el gobierno en Chile.
El gobierno accedió el martes a aumentar los salarios de los empleados públicos en un 10%, pero los más de 400,000 trabajadores prosiguen un paro nacional porque rechazan un incremento escalonado ofrecido por las autoridades.
Por segundo día consecutivo miles de usuarios siguen sin recibir atención médica ni remedios en los consultorios municipales; los enfermos en los hospitales públicos están mal atendidos, los lactantes no obtienen su leche y decenas de operaciones quirúrgicas fueron suspendidas por la huelga.
Los hospitales sólo atienden urgencias con riesgo vital y en otros servicios hay algunos turnos de emergencia.
Además, la basura se acumula en las calles, y en los pasos fronterizos la huelga de funcionarios de aduanas impide el ingreso de camiones. Los trabajadores exigen un 14.5% y el gobierno empezó ofreciendo un 5%, que luego fue subiendo a un 6.5% y a un 9%, hasta llegar al 10% del martes.
El gobierno y la Asociación Nacional de Empleados Públicos (Anef) y la Central Unitaria de Trabajadores (CTC) negociaron hasta la noche del lunes, pero los sindicalistas rechazaron la oferta de un 9% de incremento escalonado.
Los trabajadores aspiran a recuperar al menos lo perdido por la inflación, que en un año es de 9.9% y en 10 meses llega a un 8.5%.
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ingresó el martes a la Cámara de Diputados el proyecto de reajuste que sorpresivamente llegó con un punto adicional y para su discusión inmediata, es decir, en seis días debe ser aprobado o rechazo por diputados y senadores.
El proyecto ofrece un 10% de alza para los sueldos de hasta 720,000 pesos (1,116 dólares), un 8.5% hasta el equivalente a 2,248 dólares y un 4% hasta los 4,650 dólares.
Velasco destacó que Ministros, Subsecretarios y jefes de servicio no recibirán reajuste "como nuestro aporte en este periodo difícil que le ha tocado vivir al mundo".
Dijo que entre los dos primeros segmentos se ubican los sueldos del 90% de los empleados públicos.
EL DATO
Protestas. Miles de trabajadores se congregaron en un céntrico paseo peatonal, mientras otros viajaron al cercano puerto de Valparaíso, donde funciona el Congreso, para presionar a los parlamentarios para que rechacen el proyecto que no cuente con la aprobación de la Anef y la CUT. Los parlamentarios sólo pueden aceptar o rechazar el proyecto de ley. Diputados oficialistas y de oposición rechazarían una propuesta de un aumento salarial inferior a dos dígitos.
fuente:larepublica.com.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario