Jefe de Estado pide a legisladores que solucionen el problema rebajándose el sueldo. Simon y Castañeda terminan enfrentados por opiniones críticas de este último.
El mandatario Alan García le dio ayer un uso político a aquella frase que dice que la mejor defensa es el ataque. Mediante una declaración presidencial, el jefe de Estado sostuvo que si el Ejecutivo acordó subir el sueldo de los ministros fue porque la ley exige homologar sus remuneraciones con las de los congresistas, quienes en octubre de 2008 se aumentaron de S/.15 mil a S/.22 mil.
En el mismo documento, García añadió que, por lo mismo, “está en manos del Parlamento solucionar el problema legal”.“Para el exacto cumplimiento de la Ley 28212 (...), el Congreso podría reconsiderar su decisión y volver a establecer los sueldos en S/.15,000 (...). Si lo hace, los ministros no tendrán ninguna objeción en mantener sus remuneraciones al nivel en el que estaban anteriormente”, se lee en la declaración, donde García también recordó que, pese al aumento, los ministros siguen ganando menos que hace tres años, cuando percibían S/.32 mil.
SIN MARCHA ATRÁS. No obstante, la propuesta del presidente no tendría aceptación en el Legislativo. El titular de ese poder del Estado, Javier Velásquez, indicó que, si bien respeta lo expresado por el mandatario, el Parlamento ya tomó una decisión sobre este tema, hace tres meses, y sobre ello “no hay posibilidad” de retroceso.
En diálogo con Perú.21, Velásquez expresó que la decisión de subir sus remuneraciones permitió acabar con los focos de irregularidades que se presentaron en torno a los gastos operativos que entonces recibían los congresistas. “Eso se decidió, además, porque así lo recomendaron la Contraloría y otras instituciones”, declaró el legislador, tras considerar que el incremento del sueldo ministerial fue “justo”.
Por su parte, la tercera vicepresidenta del Parlamento, Fabiola Morales, criticó la propuesta del presidente al sostener que esta no apunta a ningún lado pues, si la verdadera voluntad del Ejecutivo era mantener los sueldos ministeriales como estaban, simplemente no los habrían subido. “Esta es una salida frente a una metida de pata. Se incrementó los sueldos en el peor momento; ¿qué culpa tiene el Congreso?”, preguntó.
SIMON VS. CASTAÑEDA. Aunque el alcalde de Lima, Luis Castañeda, no tenía mucho que ver en esto, ayer terminó enfrentado públicamente con el premier Yehude Simon, a quien no le gustaron sus opiniones discrepantes.A la salida de la ceremonia de inicio del Año Judicial 2009 de la Corte Superior de Lima, el burgomaestre reclamó que no se haya considerado el momento de crisis económica antes de adoptar esta medida. “(Los ministros) tenían un sueldo que hubiera sido bueno seguir manteniendo”, agregó.
Estas declaraciones bastaron para que, horas después, Simon le respondiera animándolo a hablar también de otros temas, como la salud o la pobreza, y que asuma de una vez “su responsabilidad como presidente de la región Lima” que, según él, “no la asume”.También le pidió que envíe a sus representantes para que hagan sus aportes al plan de lucha contra la pobreza creado por el Gobierno. “Si a mí me dan 200 millones (de soles) para hacer veredas y pistas, pero no me meto en la vida política del país, entonces recibo los aplausos. (...) Lo fácil es ganarse las flores cuando hay que criticar, pero cuando hay que trabajar, hay que trabajar todos”, aseveró.
“PRO TERRORISTA”. Quien respondió al premier fue el teniente alcalde de Lima, Marco Parra, quien cuestionó la “malcriadez” y “grosería” de Simon por agredir a Castañeda y a sus funcionarios antes que invitarlos para hablar de cómo enfrentar la pobreza. “Yo no sé si son formas que el primer ministro las viene arrastrando de una magra y penosa gestión que tuvo como presidente regional, o si son formas de actuar que le quedaron de la época en que fue denunciado por pro terrorista”, dijo Parra.
fuente_peru21.com.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario