Blogroll








viernes, 2 de enero de 2009

Advierten sobre el riesgo de un fuerte sismo en Perú y Chile

El director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, señaló que hay una acumulación de energía en el sur del país y el norte chileno que podría ser liberada con un fuerte terremoto.
El director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera señaló que Perú registró 133 sismos en 2008, cifra menor a los 191 de 2007, pero que existe una gran preocupación por la acumulación de energía en el sur del país y el norte de Chile que podría ser liberada en cualquier momento con un fuerte terremoto.
Tavera señaló que, aunque es difícil “predecir a la naturaleza respecto a los sismos”, el hecho de que se produzcan menos movimientos telúricos no significa que pueda descartarse un desastre natural en la región. “La ocurrencia de terremotos, actividades volcánicas y otros desastres naturales es un problema en América Latina.
A través de la educación se debe prevenir y los medios de comunicación recordar a la población que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica”, aseguró. En Perú y Chile “prevalecen básicamente los sismos y buscamos como enfrentarlos en términos de prevención”, mientras Ecuador tiene actividad volcánica.
“Lo mismo pasa con Argentina y Bolivia que tienen fallas geológicas”, explicó. Por su parte, Víctor Aguilar, experto de la Universidad Nacional de Arequipa, indicó que la acumulación de energía en una zona altamente telúrica incluye territorio peruano y chileno.
Abarca una extensión de 650 kilómetros en el sur de Perú y 500 kilómetros en el norte de Chile.Tavera dijo que en el Perú se registraron 133 sismos en 2008, los más fuertes con magnitudes de 6,3 y 5,5 grados en la escala de Richter, sobre todo en la costa y en el continente a lo largo de la Cordillera de los Andes. El experto del IGP recordó que en 2007 se produjeron 191 sismos, entre ellos el terremoto del 15 de agosto que devastó las ciudades de Pisco e Ica causando casi 600 muertos y más de 400 mil damnificados.
Las comunicaciones telefónicas se interrumpieron y colapsaron los servicios de agua potable y electricidad.“El terremoto (en Ica) ha dejado como lección que los peruanos olvidan rápido lo ocurrido. Nuestra realidad e infraestructura sigue siendo de las mismas características de donde se produjeron los últimos terremotos en 2001, 2006 y 2007”, anotó.
“Un país donde la gente está acostumbrada a que ocurran terremotos debe preocuparse cuando estos no ocurren, ya que el día que se produzcan serán mucho más grandes de los que fueron en el pasado”, finalizó
fuente:peru21.com.pe y DP

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario