El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, solicitó hoy ayuda a los países centroamericanos y a Colombia, así como a la empresa privada, para hacer frente a la emergencia provocada por el terremoto de 6.2 grados que sacudió este país ayer y que hasta el momento ha dejado siete muertos.
"Este es un momento oportuno para que todos los costarricenses, sobre todo el sector privado, demuestren su solidaridad y generosidad con la gente que ha sido afectada. Los daños y las consecuencias han sido más severas de lo que pensábamos", dijo Arias a la prensa durante una visita a la zona de desastre.
La Presidencia costarricense confirmó en un comunicado que el mandatario se comunicó con sus colegas de Centroamérica y de Colombia, así como con varios embajadores en San José, para solicitarles la ayuda necesaria para llevar a cabo las labores de rescate y asistencia humanitaria.
Arias dijo que esta colaboración llegará en "un mediano plazo", por lo que hizo un llamado a la empresa privada y la ciudadanía para que brinden la ayuda que puedan lo más rápido posible, principalmente donando alimentos, medicamentos, agua, ropa y demás provisiones.
Aún se espera la llegada de dos helicópteros ofrecidos por el Ejército de Estados Unidos y que se unirán a las labores de rescate, en las que ya trabajan cuatro de estas aeronaves de las autoridades de socorro y empresas privadas costarricenses.
Arias confirmó que, a partir de hoy, la Casa Presidencial funcionará como un centro de recolección de provisiones donde la población puede hacer llegar sus donaciones.
"Los daños son más graves de lo que habíamos estimado ayer, no sólo en pérdidas de vidas, sino también en la cantidad de gente herida, comunidades aisladas, carreteras y vías inhabilitadas", precisó.
El presidente realizó una gira por varias comunidades afectadas por el sismo y anunció que se encuentra trabajando en la redacción de un decreto de emergencia nacional, que podría ser divulgado en las próximas horas.
Viajó acompañado por sus ministros de Salud, María Luisa Ávila, y de Seguridad, Janina del Vecchio, y por el Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Daniel Gallardo.
Cifras oficiales
Las últimas cifras oficiales registran siete muertos, 42 desaparecidos y 91 heridos en la zona cercana al epicentro del sismo, donde las labores de rescate continúan para evacuar del área de peligro a unas 1.244 personas que aún se encuentran aisladas.
Las autoridades han abierto siete albergues donde se encuentran refugiados 1.228 damnificados.
El terremoto tuvo su epicentro en una zona montañosa diez kilómetros al este del Volcán Poás, sitio ubicado unos 60 kilómetros al oeste de San José, pero los expertos afirmaron que el temblor no tiene relación con la actividad del coloso.
Aunque se produjo en el centro del país, el terremoto no provocó daños mayores en las cercanas ciudades de San José, Alajuela y Heredia, donde sólo se vivieron momentos de pánico y algunos edificios sufrieron algunas fisuras y ventanas rotas.
"Este es un momento oportuno para que todos los costarricenses, sobre todo el sector privado, demuestren su solidaridad y generosidad con la gente que ha sido afectada. Los daños y las consecuencias han sido más severas de lo que pensábamos", dijo Arias a la prensa durante una visita a la zona de desastre.
La Presidencia costarricense confirmó en un comunicado que el mandatario se comunicó con sus colegas de Centroamérica y de Colombia, así como con varios embajadores en San José, para solicitarles la ayuda necesaria para llevar a cabo las labores de rescate y asistencia humanitaria.
Arias dijo que esta colaboración llegará en "un mediano plazo", por lo que hizo un llamado a la empresa privada y la ciudadanía para que brinden la ayuda que puedan lo más rápido posible, principalmente donando alimentos, medicamentos, agua, ropa y demás provisiones.
Aún se espera la llegada de dos helicópteros ofrecidos por el Ejército de Estados Unidos y que se unirán a las labores de rescate, en las que ya trabajan cuatro de estas aeronaves de las autoridades de socorro y empresas privadas costarricenses.
Arias confirmó que, a partir de hoy, la Casa Presidencial funcionará como un centro de recolección de provisiones donde la población puede hacer llegar sus donaciones.
"Los daños son más graves de lo que habíamos estimado ayer, no sólo en pérdidas de vidas, sino también en la cantidad de gente herida, comunidades aisladas, carreteras y vías inhabilitadas", precisó.
El presidente realizó una gira por varias comunidades afectadas por el sismo y anunció que se encuentra trabajando en la redacción de un decreto de emergencia nacional, que podría ser divulgado en las próximas horas.
Viajó acompañado por sus ministros de Salud, María Luisa Ávila, y de Seguridad, Janina del Vecchio, y por el Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Daniel Gallardo.
Cifras oficiales
Las últimas cifras oficiales registran siete muertos, 42 desaparecidos y 91 heridos en la zona cercana al epicentro del sismo, donde las labores de rescate continúan para evacuar del área de peligro a unas 1.244 personas que aún se encuentran aisladas.
Las autoridades han abierto siete albergues donde se encuentran refugiados 1.228 damnificados.
El terremoto tuvo su epicentro en una zona montañosa diez kilómetros al este del Volcán Poás, sitio ubicado unos 60 kilómetros al oeste de San José, pero los expertos afirmaron que el temblor no tiene relación con la actividad del coloso.
Aunque se produjo en el centro del país, el terremoto no provocó daños mayores en las cercanas ciudades de San José, Alajuela y Heredia, donde sólo se vivieron momentos de pánico y algunos edificios sufrieron algunas fisuras y ventanas rotas.
fuente:andina.com.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario