Blogroll








  • This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2009

“Nancy Obregón está notoriamente vinculada al narcotráfico”

El legislador del Apra Mauricio Mulder no solo insistió en que se forme una comisión investigadora en el Congreso, sino que también se formule una acusación constitucional contra la representante humalista. Criticó que Unidad Nacional se oponga a una indagación en el Legislativo.

El legislador y secretario general del Apra, Mauricio Mulder, consideró este viernes que la legisladora nacionalista Nancy Obregón está “claramente vinculada al narcotráfico”, por lo que no solo insistió que se forme una comisión investigadora en el Congreso, sino que también se formule una acusación constitucional contra la representante humalista.

Luego de un ex colaborar suyo cayera con 140 kilos de coca, se difundió un video en el que la parlamentaria y ex dirigente cocalera aparece, aparentemente, tratando de obstruir un operativo antidrogas en Tocache y hoy Perú.21 publicó imágenes en las que lanza arengas y arremete contra la Policía y los erradicadores de coca.

“Las pruebas ya son casi contundentes. Un asesor que es defensor de sicarios del narcotráfico, otro asesor que es cogido con 140 kilos de cocaína. Y ahora estos videos en los que, primero aparece obstruyendo un decomiso de kerosene, y después aparece otro diciendo que sí es verdad que toda la coca que ellos producen va a las pozas de maceración. Bueno, esto es ya la confesión abierta de que se dedican al narcotráfico, y el Parlamento tiene que actuar en forma inmediata”, declaró Mulder Bedoya.

Insistió en que el Parlamento no puede seguir poniéndole “paños fríos a un tema tan grave, porque sino entonces la política nos va a conducir a un narcoestado”. En ese sentido, cuestionó que, hasta ahora, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, no haga un deslinde claro con el narcotráfico y respalde a Obregón.

“Entonces, a mí me da la impresión que ellos ahora son prisioneros de algunos aportes que pueden haber tenido del narcotráfico, porque no quieren hacer ningún deslinde, y eso los convierte en cómplices del narcotráfico. No la han expulsado de inmediato, y si más bien la están defendiendo, es porque todo el partido está metido en el tema”, agregó.

De acuerdo con el legislador aprista, la bancada de Unidad Nacional se ha mostrado en contra de que se investigue el caso de Obregón en el Parlamento, y sostuvo que esto quizás se deba a que luego la indagación alcance al empresario César Cataño, investigado por lavado de activos y accionista de una línea aérea de la que es directora Lourdes Flores, lideresa de dicha agrupación.
“¿Será el temor a que esta investigación no alcance al señor Cataño? Espero que no sea así, pero me parece sorprendente que Lourdes Flores, siendo una demócrata y nunca ha estado vinculada a estos menesteres, no deslinde con las declaraciones de sus congresistas, que no quieren investigar al narcotráfico y quieren apoyar con su complicidad a la señora Nancy Obregón, que está notoriamente vinculada al narcotráfico”, aseveró.

Mulder se refería a las declaraciones del legislador Luis Galarreta, de UN, quien dijo que lo más recomendable es que sea una instancia externa que investigue este tema. “Lo adecuado es que sea el Poder Judicial y, si dentro de esas pesquisas se considera que es necesario levantar algún fuero parlamentario, que lo haga”, indicó.
fuente:peru21.com

“Sasieta sacó la ley del divorcio para su pareja”

María Elena Medianero afirma que pareja de la congresista ya inició los trámites. La ex asistente dice que fue despedida por los celos de la “Dra. Ley’. Señala que informó de maltratos al despacho de Cuculiza y a la gerencia del Congreso.
Dicen que el pez por la boca muere, y ese parecería ser el caso de la congresista Rosario Sasieta, quien el jueves reconoció, en un programa de televisión, su relación con Fausto del Castillo Ríos, ex jefe administrativo de su despacho. En la grabación, que se hizo sin su conocimiento, la legisladora de Alianza Parlamentaria (AP) dijo que no divulgaría su relación porque debilitaría la demanda de difamación que presentará contra María Elena Medianero, quien dio a conocer la relación sentimental de la “Doctora Ley’.
Ayer, la ex trabajadora parlamentaria dio una conferencia de prensa en la que indicó que Sasieta impulsó la Ley de Divorcio Rápido para favorecer a su pareja, quien aún está casado.
“Ella estaba tranquila cuando le dieron luz verde (a la ley), porque eso la favorecía a ella y a su pareja. (Su interés personal en esta norma) está bien vista; tanta insistencia para que salga en una primera votación, ustedes saquen sus conclusiones allí, por qué ella ha tenido tantas ansias de que esto salga tan rápido”, dijo Medianero.
Asimismo, señaló que le han informado que la pareja de Sasieta ya ha iniciado los trámites de divorcio. “No me consta, pero me han dicho que, por indicaciones de la congresista, él ya está haciendo sus trámites de divorcio”, manifestó la ex asistente parlamentaria.
La Ley del Divorcio Rápido fue aprobado en marzo de 2008, y fue una propuesta planteada por Rosario Sasieta. La norma establece que, en caso de divorcio mutuo, las municipalidades o un notario pueden anular el matrimonio civil.
“DOCTORA CELOS’. Las acusaciones de la congresista, en el sentido de que el despido se debió a que la ex trabajadora del Parlamento usurpó su nombre, no tienen sustento para Medianero quien, sin decirlo directamente, deslizó la idea de que los celos de Sasieta motivaron que la cesara en sus funciones.“Yo siempre le servía un café al ingeniero Fausto y, un día, la doctora me increpó y me dijo por qué (yo tenía) tantas atenciones (con él); por eso no creo que (el despido) sea por lo que ella dice, que he usurpado sus funciones. Acá ella no quiere reconocer que es por otra cosa”, expresó.
FUNCIONES PARALELAS. Medianero, quien laboró tres años con la legisladora Sasieta, indicó que los maltratos de los que era víctima fueron informados al despacho de la fujimorista María Luisa Cuculiza y a la Gerencia de Recursos Humanos del Congreso. Además de, según dice, haberle lavado los pies, Medianero informó que recibía órdenes tanto de Sasieta como de Del Castillo para hacer recados domésticos. “Recibía órdenes de él como las de ella, me iba a buscar libros para sus hijos y a hacer gestiones en la Municipalidad de Surco. Hacía trabajo de volanteo también”, reiteró.
SABÍA QUE...
María Elena Medianero ha presentado un oficio a la Comisión de Ética pidiendo que la congresista Martha Hildebrandt se inhiba de investigar su denuncia.
La ex funcionaria sostiene que la legisladora fujimorista quebró su derecho a la defensa al no dejarle exponer con detalle los argumentos de su demanda.
fuente:peru21.com

lunes, 17 de agosto de 2009

El 44% opina que García acabará peor que Toledo

El sondeo de Ipsos Apoyo revela que los peruanos no tienen muchas esperanzas en los resultados finales del Gobierno. El vocero aprista afirmó que los éxitos del Ejecutivo nunca se reflejan en las encuestas

Cuando por alguna razón la popularidad del presidente Alan García cae, este suele defenderse comparándose con su antecesor, Alejandro Toledo, quien a estas alturas del ‘partido’ tenía una aprobación mucho menor. Sin embargo, esta vez la comparación resultó perjudicial para el aprismo pues la población no parece confiar demasiado en los resultados de su administración.
Según la última encuesta nacional de Ipsos Apoyo, difundida el domingo por El Comercio, el 44% de los peruanos considera que, al término de sus cinco años de labor, este gobierno será peor que el de Perú Posible. Solo el 19% cree que será mejor, mientras que el 33% opina que ambos serán iguales.
NO SERÁ PEOR.

Pero los apristas tienen otra lectura de las cifras. El vocero de la bancada, José Vargas, sumó estos dos últimos porcentajes (19% y 33%) para concluir que lo que dice la población es que el gobierno aprista no será, de ninguna manera, peor que el de Toledo, y que eso ya es un gran avance.
En diálogo con Perú.21, Vargas dijo que pese a los logros de este régimen, como reducción de la pobreza en 12% y mejora de los programas sociales, la población siempre espera más.
“Es una percepción del momento. Ya veremos en 2011 cómo llegamos. Es difícil que en un país como el nuestro el gobierno se vea bien reflejado en las encuestas, pues esos resultados no se condicen con las obras ejecutadas. Esto nos obliga a mejorar las acciones para beneficio de los sectores menos favorecidos”, añadió.
Tras reconocer que todavía falta consolidar los canales de distribución de los recursos, el legislador loretano remarcó que estos funcionan mejor que en el régimen toledista.


RECONOCIMIENTO.

Por su parte, el congresista Carlos Bruce, ministro del régimen anterior, consideró este resultado como un reconocimiento a la gestión de Toledo, quien –dijo– recibió un país en peores condiciones al que encontró García en el 2006.
“Muchos voceros del Gobierno dicen que este será el mejor gobierno de la historia, pero la gente opina distinto. Los recursos no se han convertido en mejora de calidad de vida. Se puede decir que hubo más inversión, pero ellos tomaron un país en mejor situación; se esperaba mucho más, y es ahí donde este gobierno ha decepcionado”, remarcó.
Bruce también criticó que la administración aprista optara por medidas populistas antes que verdaderas medidas de Estado, como reducir sueldos en el sector público. En su opinión, esto hizo que la gerencia de recursos resultara siendo ineficiente.

fuente:peru21.com.pe
imagen:rpp.com.pe

domingo, 12 de julio de 2009

Fuerza de choque

El presidente Alan García tomó juramento ayer al tercer gabinete ministerial de su segundo gobierno y dijo que será un gabinete para poner orden (ante las protestas) y de inclusión social. Este nuevo grupo de ministros está presidido por el chiclayano Javier Velásquez, furibundo aprista, quien sucede en el cargo a Yehude Simon y quien en sus primeras declaraciones acató sin chistar la consigna impartida por García.
“La prioridad de este gabinete será poner orden”, dijo.García nombró ministro de Justicia a Aurelio Pastor, un congresista aprista de su confianza y confrontacional como Velásquez, en reemplazo de Rosario Fernández, justo en un momento en que el gobierno ha iniciado la persecución judicial contra dirigentes nativos y en pleno escándalo por la excarcelación del ex ministro aprista Rómulo León. En el sector Interior el general Octavio Salazar relevó a Mercedes Cabanillas, sindicada como responsable política de la muerte de policías y nativos en Bagua.“El primer gabinete fue para mantener el crecimiento económico y la austeridad, el segundo para luchar contra la corrupción y la pobreza, y este tercer gabinete viene a poner orden social (…), pues el conflicto ideológico es mayor y la agitación crece perturbando a los hogares, ya se asoman los espíritus electorales, pero ustedes sabrán poner orden y alcanzar la inclusión social”, afirmó García quien, además, dijo esperar que este es el último de los gabinetes de su mandato, que termina en julio de 2011.

Minutos antes de la ceremonia de juramentación, el presidente García reunió a los ex presidentes del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo y Yehude Simon, ambos retirados del cargo tras protagonizar sendas crisis políticas. Además del ingreso de Velásquez al gabinete hay otros seis cambios. Carlos Leyton deja la posta a Alfonso de Córdova en el Ministerio de Agricultura. Regresa al gabinete Rafael Rey, ahora en la cartera de Defensa, en reemplazo de Antero Flores-Aráoz. Mercedes Aráoz se muda al Ministerio de la Producción por Elena Conterno, y el congresista Martín Pérez, de Unidad Nacional, se hará cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La salida más inesperada fue la de Jorge Villasante de la cartera de Trabajo. En su lugar ingresó Manuela Esperanza García.
Fueron ratificados el canciller, José Antonio García Belaúnde; el titular de Educación, José Antonio Chang; el ministro de Economía, Luis Carranza; el de Salud, Óscar Ugarte; el de Energía, Pedro Sánchez. Los dos últimos entraron con Simon, al igual que Ugarte y Carmen Vildoso, quien dejó el Ministerio de la Mujer el mes pasado, ante las trágicas muertes de Bagua.También siguen en el gabinete los ministros de Transportes, Enrique Cornejo, y de la Mujer, Nidia Vílchez, ambos comprometidos en la venta del aeródromo de Collique, y Vivienda, Francis Allison, recientemente nombrado. El flamante premier Velásquez ha sido acusado de vinculaciones con el Grupo Oviedo, propietario de la azucarera Pomalca, y con las mafias azucareras que actúan el norte del país.
Como presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso impulsó la Ley de Contraloría con la intención de facilitar el nombramiento de Genaro Matute, quien no cumplía los requisitos para asumir el cargo. La designación de Velásquez revelaría, según analistas políticos, que García no pudo conseguir a alguien que ponga en juego su prestigio. La gestión de Velásquez comenzó ayer con un tumulto de apristas que a empujones pugnaban por saludar a los flamantes ministros, mientras algunos policías asistentes a la ceremonia auguraron que ese desorden será el rumbo de la gestión del nuevo primer ministro.Marcelo PuellesRedacción
fuente:laprimera.com.pe

viernes, 27 de marzo de 2009

Edmundo Beteta no declinará en su candidatura al cargo de Contralor

El economista dijo sentirse indignado por el informe de la comisión del Congreso que rechazó su designación para dirigir la Contraloría.

El economista Edmundo Beteta señaló que no retirará su candidatura para dirigir la Contraloría General de la República, y dijo sentirse indignado por el informe de la comisión del Congreso que rechazó su designación por considerarlo "erróneo e injusto".

"Mantengo mi respeto en las instituciones, confío plenamente en mi vocación de servicio por mi patria, y digo enfáticamente, estoy indignado por este lamentable error en este informe", señaló.

Beteta recalcó que cumplió con remitir al citado grupo de trabajo los documentos que sustentan su condición profesional de Licenciado en Economía, además de información que acredita sus 14 años de experiencia profesional.

"El único argumento que tiene el informe del Congreso en mi contra, es mi experiencia profesional y ese es un argumento absolutamente erróneo", señaló.

El informe, aprobado con siete votos a favor y uno en contra, señala que Beteta sólo cuenta con cuatro años de experiencia profesional contados a partir de la revalidación de una maestría por el título profesional de Licenciado en Economía, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Por esta razón, señala el documento, el postulante no cumple con el requisito de tener los diez años mínimos exigidos por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría.

Beteta dijo sentirse preocupado por el informe de la comisión, porque- agregó- absolvió todas las dudas y presentó la documentación requerida.

"Quiero manifestar mi preocupación, creo que como está planteado el informe de la comisión, que es un documento objetivo, hay una falta de respeto, y por eso estoy aquí con el mismo entusiasmo de contribuir como un peruano más a mejorar la calidad de las instrucciones públicas", manifestó.

Recalcó que él hizo su mejor esfuerzo por presentar una propuesta técnica para mejorar la Contraloría de la República.

"Es legalmente sólida mi postulación, de hecho acepté postular a este cargo sabiendo que cumplía todos los requisitos legales. Busque la información pertinente al respecto, es decir soy un profesional decente, una persona honorable, y se perfectamente que cumplo con los requisitos", enfatizó.
fuente:rpp.com.pe

viernes, 13 de marzo de 2009

Simon: Humala es el típico político oportunista que aprovecha el momento

El jefe del Gabinete dijo a RPP que el mitín en Tacna contra el TLC con Chile demuestra que Humala se aprovecha de la tensión con ese país.
La confrontación entre el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y el líder del Partido Nacionalista (PNP), Ollanta Humala, se reavivó por el mitin de protesta que el ex comandante del Ejercitó llevó a cabo en Tacna este jueves en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.
Desde Chiclayo, el jefe del Gabinete dijo a RPP que esta manifestación es parte de una serie de "provocaciones que no son buenas", pues no ayudan al Perú. En su opinión esto solo demuestra que Humala Tasso se aprovecha de "un espíritu peruano que por historia debía desaparecer", en clara referencia a la tensión que aún mantenemos con Chile.
"Yo soy nacionalista, soy patriota, amo a mi país, pero de la forma en que lo hace Humala es oportunismo. (ÂÂ…) Es el típico político que se aprovecha de las circunstancias y no ayuda al país", manifestó.
Simon Munaro consideró también que no tenía nada que añadir respecto al cambio de ministros de Defensa y Relaciones Exteriores en Chile, luego que la presidenta Michelle Bachelet pidiera al Perú a mantener distancia y respetar decisiones sobre la política interna del país de la estrella solitaria. "Ya dije lo que tenía que decir y se acabó", manifestó.
fuente:rpp.com.pe

jueves, 5 de marzo de 2009

Nidia Vílchez defiende a 'compañeros' implicados en corrupción en Mivivienda

Pese al informe de la Contraloría, la ministra de Vivienda justificó el contrato de la empresa fundada por Enrique Cornejo con dicho fondo. Los ministros apristas dicen que las irregularidades en la entidad estatal ya fueron respondidas.

Por Zarella Sierra Peralta
El informe de la Contraloría publicado ayer por Perú.21, sobre las irregularidades en el manejo administrativo del Fondo Mivivienda (FMV), desató la ira del ex ministro de Vivienda Enrique Cornejo y, de paso, una cerrada defensa de su sucesora, Nidia Vílchez.
Aunque Cornejo se desligó de cualquier responsabilidad por el contrato firmado en junio de 2008 entre la entidad financiera estatal y la Asociación Nueva Economía (ANE), que él fundó, el documento de la Contraloría refiere que el hoy ministro de Transportes transgredió las prohibiciones éticas del funcionario público.
Uno de los argumentos centrales del ministro es que se desvinculó de ANE antes de asumir la cartera de Vivienda. Sin embargo, no supo responder por qué aún figura como representante legal de la entidad, según los registros de la Sunat.
“Las suspicacias siempre están en temas de esta naturaleza, pero no sé (por qué figura en el cargo); es un tema interno que tiene que ver con el manejo de los trámites (de la ANE)”, dijo.
De acuerdo con la ficha de Registros Públicos, Cornejo dejó el Consejo Directivo de la ANE en mayo de 2007, pero ayer, en RPP, reconoció que aún participa en las reuniones de dicha asociación. “Yo, en Nueva Economía, voy a veces a las reuniones, cuando me invitan, porque yo la fundé”, sostuvo, y añadió que aún mantiene contacto y amistad con sus directivos.
VÍLCHEZ LO LIMPIA.
En entrevista con este diario, su “compañera’, la ministra de Vivienda, Nidia Vílchez, no escatimó palabras para defender a Cornejo. “Aquí (en el informe de la Contraloría) no dice nada del ministro Cornejo. La Contraloría ha investigado y ha mencionado el tema, pero en las recomendaciones no hay una sola palabra. Se debe tomar en cuenta que el año pasado se hizo un trabajo importante, y no creo que el ministro haya merecido toda una portada con la palabra “Corrupción’”, opinó.
JUSTIFICACIONES.
Respecto de las irregularidades detectadas en el FMV, Cornejo indicó que “nosotros dimos las instrucciones para que (el ex presidente del directorio y el gerente general del FMV, Guillermo Alarcón y Luis Izaguirre) hicieran los descargos y, hasta donde conozco, fueron suficientemente contundentes. Eso se respondió y el ministro actuó con propiedad”.
La misma postura la asumió la ministra Vílchez, quien, pese a los contundentes hallazgos, consideró innecesario remover del cargo al gerente general de la institución, uno de los principales implicados en los actos de corrupción. “Estamos implementando las recomendaciones de la Contraloría, y el dinero que fue utilizado de forma incorrecta va a ser devuelto y se van a recuperar los fondos del Estado. No creo que sea importante si se queda (en el cargo) o no”, manifestó.
A todo esto, el plazo para que Izaguirre y Alarcón devuelvan el dinero que mal utilizaron se venció ayer y los fondos no han retornado a las arcas de la entidad financiera.
ACLARACIÓN.
Ayer, en RPP, Cornejo alegó que este diario no buscó su versión, aunque después se contradijo. “No recibí ninguna llamada de *Perú.21*”, señaló, y luego, en Canal 7, añadió que “se comunicaron con una persona del staff del ministerio sobre una investigación, pero no le dijeron que iba a ser publicada”.
Pero la verdad es otra. El martes, este diario buscó los descargos de Cornejo. Para ello, dejamos mensajes en su celular y nos comunicamos vía e-mail con su jefa de prensa, Karina Gonzales, a quien le explicamos la información que teníamos. Por último, intentamos conversar con él a su salida de Canal N, tras su presentación en Rumbo económico, pero no hubo respuesta.
AL CONGRESO.
Entre tanto, la Comisión de Fiscalización tomó cartas en el asunto y ha citado a Cornejo para el próximo miércoles, con el fin de que aclare sus vínculos con la ANE y las irregularidades que se cometieron, durante su gestión, en el FMV.
El presidente de ese grupo de trabajo, Eduardo Espinoza, dijo que “lo que hizo no es ético, porque ha actuado como juez y parte”. Por su lado, el titular de la Comisión de Vivienda, Elías Rodríguez, ha solicitado los informes respectivos al FMV y al despacho de Nidia Vílchez
fuente:peru21.com.pe

lunes, 23 de febrero de 2009

La izquierda le dice 'no’ al frente electoral de Yehude Simon

Fuerza Social, Patria Roja y el Partido Socialista descartaron cualquier acercamiento con los apristas. En tanto, Jorge del Castillo no descarta un acercamiento, pero con la “izquierda seria” y no marxista-leninista.
Le dicen que no. La propuesta lanzada por el primer ministro Yehude Simon, para formar un frente electoral con la izquierda, el Partido Humanista y el Apra, cayó en saco roto en las agrupaciones Fuerza Social, Patria Roja y Partido Socialista, cuyos representantes, en diálogo con Perú.21, descartaron cualquier acercamiento con los apristas.
Para Susana Villarán, dirigente de Fuerza Social y ex aliada política de Simon, se trata de una idea respetable, pero que pudo haber sido expresada en un exceso de entusiasmo o al “calor del Día de la Fraternidad”.
La ex ministra dejó en claro que no formarían parte de una alianza con el Apra porque – enfatizó – lleva un fardo muy pesado en sus espaldas debido a las denuncias de corrupción y violaciones de los derechos humanos.
“Alan García ataca a los defensores de los derechos humanos en cuanta oportunidad tiene. No veo cómo los sectores democráticos, pro libertad e inclusión puedan aliarse con un partido así”, sentenció. No obstante, aclaró que Simon, como líder regional, si tiene las puertas abiertas en Fuerza Social.
“NEOLIBERALISMO”. Igual de tajante se mostró Rolando Breña, vocero nacional del Partido Comunista-Patria Roja, quien señaló que el Apra promueve la política neoliberal que su agrupación rechaza. Cuando se le preguntó solo por el humanismo, reconoció que sí existen coincidencias porque Simon formó parte de la izquierda, pero sostuvo que su acercamiento con el programa económico del gobierno hace muy difícil un pacto electoral.
Similar posición expresó Julio Castro Gómez, dirigente del Partido Socialista. Estimó que la propuesta del premier no cuajaría entre los sectores de izquierda porque – dijo – el Apra se ha convertido en el más claro defensor del neoliberalismo. “Sería como mezclar el agua y el aceite”, comentó.
IZQUIERDA SERIA. Este diario también le pidió su opinión al congresista Jorge del Castillo (Apra), quien no descartó un acercamiento con algunos sectores de izquierda. Pero de inmediato aclaró que no sería con los “marxistas-leninistas que viven antes de la época del muro de Berlín” y que “no son muy democráticos”, sino con aquellos a los que calificó como “serios, responsables y progresistas”. “Tenemos que hablar más de líneas de pensamiento que de personas porque a veces hay muchos que tienen el sueño del partido propio, una especie de minicaudillismo”, remarcó.
Además, dejó abierta la posibilidad de abrir el abanico hacia movimientos de sectores populares progresistas, con una visión moderna del país.
fuente:peru21.com.pe

Mayoría de medios ya condenó a mi padre, afirma Keiko Fujimori

La congresista Keiko Fujimori defendió la tesis del juicio mediático, esgrimida por César Nakazaki en el juicio que se le sigue al ex presidente Alberto Fujimori, al señalar que la mayoría de los medios de comunicación ya adelantaron la culpabilidad de su padre en este proceso.

La ex primera dama criticó también la ausencia de los fiscales y principales abogados de la parte civil en esta etapa de los alegatos finales de la representación de Alberto Fujimori, y considero que ello obedece a la falta de argumentos con que rebatir los planteamientos de la defensa.
fuente:rpp.com.pe

viernes, 20 de febrero de 2009

Defensora del Pueblo dispuesta a colaborar con Cabanillas para reorganizar a la Policía

La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, expresó hoy la disposición de la Defensoría de colaborar con el objetivo trazado por la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, de reorganizar a la Policía Nacional del Perú, basándose en un informe elaborado por su institución sobre la problemática policial.
"La ministra ha tenido la gentileza de señalar que recibirá nuestras recomendaciones, porque somos una institución autónoma que supervisa la administración estatal; pero somos un colaborador crítico del Estado, criticamos al Estado por encargo del ciudadano. Nosotros podemos colaborar, pero nuestro trabajo y nuestra misión de supervisar a estas instituciones del Estado continuarán."Según dijo, el referido informe de la Defensoría sobre la problemática policial sería presentado a finales de abril o comienzos de mayo, pero adelantó que el organismo ya tiene el documento casi culminado y dispuesto a ser compartido con el Ministerio del Interior lo antes posible.
En la víspera, Cabanillas juró como nueva titular del sector y anunció que impulsará la reorganización de la Policía Nacional, y en pos de tal objetivo indicó que se reunirá con la defensora del Pueblo, porque un equipo especializado elabora una propuesta global.
“Apenas la ministra nos manifieste su voluntad de reunirse, estaremos dispuestos a contribuir con nuestro equipo técnico, con las investigaciones que hemos hecho y con los resultados obtenidos.”Destacó que ambas se conocieron cuando ocuparon un escaño en el desaparecido Senado de la República.
Por lo pronto, confirmó que ya sostuvo un breve encuentro con la ministra del Interior, y durante la reunión conversaron sobre la necesidad de impulsar el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y de llevar adelante la reforma policial.
“La Defensoría ha trabajado durante más de un año el informe sobre una propuesta para una mejor Policía.”
Merino mencionó, por ejemplo, que el equipo defensorial hizo supervisiones a casi 350 comisarías de todo el país, para determinar las condiciones materiales, laborales y la atención al público.
De igual forma, revisaron 800 expedientes, el portal de la institución policial en materia de transparencia, y las denuncias de corrupción presentadas en la Defensoría en los tres últimos años.
Asimismo, mencionó una supervisión al Tribunal Administrativo Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, el cual todavía no funciona.
“Todo esto lo tenemos y lo vamos a compartir con la ministra Cabanillas (…) Puedo adelantar que se requiere determinación y los recursos necesarios para que se obtenga una Policía eficiente.”
Por lo pronto, declaró que el proceso deberá basarse en tres pilares: el acceso de la ciudadanía a la Policía sin necesidad de pagar coimas para asentar una denuncia, por ejemplo; el diseño de una política pública para la Policía para los próximos 10 años; y el análisis de las condiciones del policía para el ejercicio de las funciones.
Finalmente, la defensora del Pueblo destacó que la ministra Cabanillas tome en cuenta el informe de la institución a fin de usarlo como base de la reestructuración policial.
“A ella le tocará evaluar y ejecutar, y nosotros siempre seguiremos supervisando, porque ese es nuestro mandato constitucional.”
Beatriz Merino formuló estas declaraciones luego de participar en la presentación del informe “¿Qué está pasando con los derechos de los pueblos indígenas?”, a cargo de Rosa Villa Quintana, representante regional para América Latina de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
fuente:andina.com.pe

jueves, 12 de febrero de 2009

Pleno verá hoy si investiga transferencia de Petro Tech

Sector de la oposición parlamentaria rechaza y cuestiona pedido del presidente Alan García. Fujimoristas consideran que el jefe de Estado debería dar su testimonio sobre el tema.

Sin perder el tiempo, el presidente Alan García convocó para hoy al Congreso de la República a una legislatura extraordinaria con el propósito de debatir la formación de una comisión que investigue la legalidad de la transferencia de Petro Tech Peruana S.A. a un consorcio colombo-coreano por US$900 millones, así como sus posibles vínculos con la red dedicada al espionaje de las comunicaciones en el país.La convocatoria del mandatario –realizada en el marco de sus atribuciones constitucionales a través de un decreto supremo publicado en El Peruano– recibió la inmediata respuesta del titular del Parlamento, Javier Velásquez Quesquén, quien citó a los legisladores para las 9 y 30 de la mañana con el fin de abordar el tema.
SECTOR EN CONTRA. Sin embargo, los voceros y representantes de Unidad Nacional (UN), del Partido Nacionalista (PN) y de Alianza Parlamentaria (AP) rechazaron la convocatoria del jefe de Estado y anunciaron que sus bancadas votarán en contra de que el Congreso forme la citada comisión investigadora.Luis Galarreta (UN), Janeth Cajahuanca (PNP) y Carlos Bruce (AP) coincidieron en señalar que el Poder Legislativo no debería intervenir en la venta de Petro Tech al consorcio Ecopetrol y Knoc, por tratarse de una transacción del ámbito privado, y que la solicitud del mandatario no es más que “una cortina de humo” para distraer a la opinión pública.“Si hay algo que le preocupa al jefe de Estado, para eso tiene a sus procuradores”, comentó Galarreta. Por su parte, Cajahuanca también calificó como “una lavada de cara y una tomadura de pelo” la solicitud del actual gobernante porque –según resaltó– la transferencia ya tenía su aval y su consentimiento.En tanto, Bruce cree que se debería investigar qué fue lo que conversó el presidente con los embajadores de Colombia y de Corea, en Palacio de Gobierno, a fines de enero pasado. Por su parte, Juan Perry (Alianza Nacional) consideró que el Poder Ejecutivo debería crear su propio grupo investigador.
INTERROGAR A GARCÍA. En el fujimorismo, su vocero, Rolando Sousa, sostuvo que, al igual que el Apra y que Unión Por el Perú, ellos no se oponen a la formación de dicha comisión. Sin embargo, precisó que se debería investigar la participación del Ejecutivo en la citada transferencia, pero de ninguna manera evaluar la posibilidad de cambiar o de anular el contrato. También consideró conveniente –coincidiendo con Aldo Estrada Choque (UPP)– que la oposición presida el grupo que investigará esta transacción y que, de ser necesario, se tome el testimonio del mandatario Alan García como parte de las primeras pesquisas.Para el aprista Édgar Núñez, presidente de la Comisión de Defensa, no es descabellado que la oposición presida el grupo investigador. Inclusive, propuso a Keiko Fujimori para que lo encabece.
JUSTIFICA SU PEDIDO. Desde Lambayeque, el jefe de Estado justificó el pedido para que el Parlamento analice dicha transferencia al considerar que esta fue “inoportuna e inconveniente”. Asimismo, recordó que, en las actuales circunstancias, hay un proceso de investigación judicial por interceptación de las comunicaciones. “Les dije (a los representantes de Colombia y de Corea) que (la venta) no le parecía muy conveniente al Gobierno y que resultaba hasta extraña y sospechosa ”, explicó. García también comentó que enviaría al Congreso un proyecto de ley del Ejecutivo para que se grave, con un impuesto, las ventas que estén relacionadas con los bienes y recursos naturales del país.
fuente:peru21.com.pe

Las confesiones de Gisselle Giannotti ante la Fiscalía

La procesada por supuestamente participar en el ‘chuponeo’ a diversos políticos dijo que las autoridades le han entregado alguna vez audios y correos electrónicos. La fama de Business Track trascendió fronteras, pues prestó servicios en Argentina y en Estados Unidos.
Por Daniel Yovera
La procesada Gisselle Giannotti Grados se explayó ante la Tercera Fiscalía contra el Crimen Organizado y ante la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) cuando le tocó dar cuenta de su perfil y experiencia profesionales, y como experta en temas vinculados a Seguridad e Inteligencia.
El 13 de enero, durante su primera manifestación, Giannotti refirió que su “actividad principal es ejecutiva y comercial en materia de temas relacionados con seguridad de la información para empresas. Esta actividad la realizo como independiente desde el año 2007, pero para el trabajo técnico cuento con el apoyo de Business Track (BTR). Si bien es cierto que yo consigo los clientes, dicha empresa emite las facturas y yo percibo entre el 15% y el 30% de lo facturado a mis clientes.
“Yo he seguido cursos de seguridad para calificación COBIT en Miami, cursos de especialización para calificación SOX en Virginia… He participado en las conferencias que, anualmente, celebra ASIS, institución que agrupa a las empresas y personas que brindan servicios de seguridad, vigilancia, seguridad de información, control de accesos, dispositivos de destrucción de desechos y todo lo relacionado a temas de seguridad en sentido amplio”, manifestó.
AUTORIDADES LA BUSCARON.
Según consideró, es por esos conocimientos que varios clientes acudieron a buscar sus servicios. Entre ellos, Giannotti mencionó incluso a autoridades. “Las personas que me han entregado alguna vez correos electrónicos y audios de conversaciones son autoridades, clientes, amigos…”. El documento de su manifestación no registra ninguna repregunta que buscara precisar qué autoridades la contrataron.
Otra modalidad de servicios fueron las exposiciones que, en su calidad de experta en temas de Inteligencia y Seguridad, efectuó la investigada. Además de las ya conocidas ponencias en la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y en la casa de Ántero Flores-Aráoz, Giannotti le dijo a la Fiscalía y a la Dirandro que “efectué conferencias y exposiciones sobre temas de interés nacional a diversas instituciones del Estado”, aunque, nuevamente, no precisó a cuáles.
SOBRE LOS CLIENTES. Antes de llegar a laborar para BTR, Giannotti conoció a Carlos Tomasio de Lambarri, con quien coincidió en un trabajo que ambos realizaron para la empresa BHP Bellington Tintaya.
“Luego hicimos una breve amistad y tomé conocimiento de que la empresa donde él trabajaba (BTR) realizaba “hackeo ético’ – intentar violentar los sistemas de tecnología de la información con herramientas formales, con software legalmente adquirido, para demostrarles a los clientes sus vulnerabilidades en dicho aspecto –. Me pareció que era una persona que conocía mucho de este tema y empecé a pensar en la posibilidad de integrar todos los rubros de seguridad en un solo servicio”, detalló.
Después de eso conoció a Manuel Ponce Feijoo y empezaron a trabajar conjuntamente. Entre los clientes que mencionó se repiten los nombres de Rímac Seguros, Confiep, Estudio García Sayán, JJ Contratistas Generales, Cementos Lima, Estudio Linares, así como la AFP Integra y ARLP.
También se refirió a los servicios prestados a la petrolera Petro Tech. “En el año 2007 (Petro Tech) nos solicita un servicio de diagnóstico de seguridad en la información, que fue realizado y sus informes fueron entregados oportunamente a la empresa Petro Tech, (pero) nunca más fuimos contratados para brindar ningún otro tipo de servicio, ni con BTR ni a título personal”.
El 15 de enero pasado, Gisselle Giannotti dio cuenta de su relación con Wilson Gómez-Barrios, presidente de la compañía de seguridad Forza. “Es padre de mis hijos” y “contrató a BTR en el año 2007 o 2008 para elaborarle un diagnóstico de seguridad en la información, el cual entregamos a los 30 días de haber culminado, ante una amenaza de interceptación telefónica, ya que fueron publicados en el diario La República una serie de correos electrónicos que, aparentemente, eran de la empresa Forza Securitas.
“Ante este grave hecho, el señor Gómez-Barrios solicitó mi ayuda, la cual, por supuesto, se la presté”, concluyó al respecto.
FAMA INTERNACIONAL DE BTR. Sin embargo, la fama de BTR parece haber cruzado fronteras. De hecho, en su manifestación, Giannotti sostiene haber efectuado servicios a la empresa Drake, de Los Ángeles, y a la compañía Damovo, ubicada en Buenos Aires. “Estos clientes nos estaban pidiendo que les realizáramos trabajos de diagnóstico”, les dijo a sus interrogadores.
Tal vez por ello, y porque consiguió importantes clientes para BTR, Giannotti se daba el lujo de cobrar interesantes honorarios. “Si tuviera que hacer un cálculo, mis ingresos podrían oscilar entre US$30,000 y US$45,000 anuales”, puntualizó. Ello, muy aparte de lo que obtenía como “analista de información”, labor que viene realizando desde 1998.
fuente:peru21.com,pe

Congreso aprueba crear comisión investigadora sobre venta de Petro-Tech

En sesión extraordinaria el Congreso aprobó por 43 votos a favor, 37 en contra y cinco abstenciones, conformar la comisión investigadora de la venta de la empresa petrolera Petro-Tech al consorcio integrado por la empresa colombiana Ecopetrol y la compañía Korea National Oil Corporation (KNOC) por US$900 millones, informó RPP.
Luego de una observación hecha por la bancada fujimorista se aclaró que la comisión de dedicará a investigar las razones de la venta de las acciones de Petro-Tech, acusada de financiar la interceptación de comunicaciones a personajes implicados en casos de corrupción, tal como la adjudicación irregular de lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum.
Asimismo, se investigará las contingencias tributarias, societarias y de otro tipo en relación a los contratos celebrados con el Estado por un plazo de 60 días.
El grupo de trabajo estará integrando por los parlamentarios Cecilia Chacón (Grupo Fujimorista), Wilder Ruíz (Alianza Nacional), Aldo Estrada (Unión por el Perú) y Jhony Peralta (APRA). Aún no se precisa quien de ellos presidirá la comisión.
Al respecto el congresista Peralta dijo a RPP que el grupo reconoce la sensibilidad de este tema por la transacción financiera y por lo tanto serán cuidadosos al momento de investigarlo, mientras que el nacionalista Freddy Otárola calificó el hecho como un "saludo a la bandera".
"Es un escándalo el APRA y sus amigos van a formar una comisión para investigarse ellos mismos, se busca que el tiempo pase y la gente lo olvide, que la impunidad campee", expresó.

fuente:rpp.com.pe

La aprobación del presidente Alan García sufrió una ligera caída en febrero en

La aprobación del presidente Alan García sufrió una ligera caída en febrero en Lima y Callao, al descender de 41.7% a 40.5% en un mes, según revela una encuesta realizada en la capital y el puerto chalaco por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima.
El sondeo realizado a casi 600 ciudadanos entre el 7 y 8 de febrero, arrojó una desaprobación del 54.9% para García Pérez.
Sin embargo, existe una mejoría en el último trimestre, pues la aprobación del mandatario fue del 27.7% en noviembre, de 39.8% en diciembre y 41.7% en enero. El sector A es el que mayor apoyo otorga a García con 76.4% de aprobación, seguido por los sectores B (53,8%), C (43,6%), D (31.7%) y E (29.1%).
De otro lado, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, obtiene un respaldo del 35.7%, mientras que el titular de Economía, Luis Carranza, tiene un 28.9% de apoyo y el ministro del Interior, Remigio Hernani, un 20.4%.
fuente:rpp.com.pe

miércoles, 11 de febrero de 2009

Convocan Legislatura Extraordinaria para constituir comisión investigadora de caso Petro-Tech

El presidente Alan García, en el marco de sus atribuciones constitucionales, convocó al Congreso de la República a Legislatura Extraordinaria, para mañana jueves 12, a fin de debatir la constitución de una comisión investigadora de la transferencia de la empresa Petro Tech.
Según un decreto supremo publicado hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, la convocatoria busca que el Parlamento trate la moción que plantea conformar la comisión investigadora y que se verifique la legalidad de la transferencia de Petro Tech y las responsabilidades que se desprendan de este acto.
La investigación deberá determinar además “las posibles vinculaciones con la red dedicada al espionaje de las comunicaciones en nuestro país”.
En esta convocatoria también se incluye el debate del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo que propone establecer medidas en materia presupuestaria para mejorar el avance de la inversión pública.
De acuerdo al inciso 6 del artículo 118 de la Constitución, corresponde al presidente de la República convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
Según el reglamento del Congreso, luego de la convocatoria presidencial, corresponde al titular del Parlamento ordenar, de inmediato, se proceda a citar a los congresistas.
El Congreso se encuentra en receso parlamentario desde el 16 de enero del 2008.
fuente:andina.com.pe

Nombran nuevos embajadores del Perú en Chile, Colombia y Paraguay

Carlos José Pareja Ríos, Jorge Pablo Voto-Bernales Gatica y Jorge Antonio Lázaro Geldres, respectivamente, fueron designados por el Ejecutivo para representar a nuestro país en dichos estados.

El Poder Ejecutivo nombró hoy a los nuevos embajadores extraordinarios y plenipotenciarios del Perú en Chile, Colombia y Paraguay, mediante resoluciones supremas publicadas en el diario El Peruano.
En Chile, Carlos José Pareja Ríos reemplazará a Hugo Otero Lanzerotti. En Colombia, Jorge Pablo Voto-Bernales Gatica tomará el puesto de José Antonio Meier y en Paraguay, Jorge Antonio Lázaro Geldres relevará a Enrique Palacio Reyes.
En ese sentido, se extenderán las cartas credenciales y plenos poderes correspondientes, y se fijará a través de una resolución ministerial la fecha de inicio de funciones de estos diplomáticos.
Estas resoluciones supremas llevan la firma del presidente Alan García y del ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.
fuente:peru21.com.pe

martes, 10 de febrero de 2009

Suárez presentó título a nombre del rey de España

Cuando los reflectores de la atención pública ya habían dejado de enfocar a Ingrid Suárez Velarde y solo se esperaba el desenlace de su proceso penal, un nuevo elemento presentado ayer a la prensa terminó de confirmar –por si era necesario– la falta de escrúpulos con que la ex postulante a contralora general de la República actuó con el fin de acceder a un puesto en el Estado.

Esta vez se trata del supuesto diploma con que Suárez se acreditó el título de ingeniera industrial egresada de la Escuela Politécnica Superior de Ingenieros de Gijón, el mismo que incluyó en la hoja de vida que presentó al Ministerio de la Producción (Produce) para ser contratada como asesora técnica del despacho ministerial, entonces a cargo de Rafael Rey.

Lo más llamativo del documento es que, supuestamente, ha sido expedido a nombre del rey de España, Juan Carlos I, y del Ministerio de Educación, quienes 'certifican’ que Suárez tiene el grado de ingeniera industrial, algo que –como demostró Perú.21 en su momento– es completamente falso.

LA MENTIRA.

En efecto, como se recuerda, este diario confirmó, con las propias autoridades de la Escuela Politécnica de Ingenieros de Gijón, que este centro de estudios nunca expidió a Suárez ningún título, certificado de estudios ni documento alguno que acreditara su paso por esas aulas.La también contadora había señalado, ante los cuestionamientos, que asistió a las clases como “alumna libre”.

Sin embargo, Miguel Ángel José Prieto, secretario académico de la referida escuela, explicó a Perú.21 desde España que, al haber llevado los cursos en esa condición, “no se le puede conceder grado de ningún tipo”.Esta confirmación, y las propias indagaciones de la comisión que evaluó la candidatura de Suárez, llevaron a que el presidente de la República anulara su designación como postulante a dirigir las riendas de la Contraloría.

¿MITÓMANA?

El supuesto título a nombre del rey de España fue mostrado ayer a la prensa por la congresista Mercedes Cabanillas (Apra), quien presidió el grupo de trabajo que evaluó las credenciales de Suárez.La legisladora explicó que el documento forma parte de la denuncia que la Procuraduría del Ministerio de la Producción ya presentó en contra de la falsa ingeniera ante la Fiscalía, por el delito contra la administración de justicia en la modalidad de falsa declaración en procesos administrativos.“Este documento, indudablemente, complica más su situación (...) Alguien que no tiene registros de su asistencia a clases, aunque sea en condición de alumno libre, ¿cómo va a conseguir un título como este? ¿Por generación espontánea? ¿Le han regalado el título? En España, el mundo académico es muy serio”, comentó.Igualmente, Cabanillas lamentó que el Ministerio de la Producción no haya proporcionado este documento a la Comisión Webb cuando esta se encontraba seleccionando a la terna de precandidatos a contralor.Este diario intentó comunicarse con Suárez para escuchar sus explicaciones sobre la presentación de este supuesto título, pero su celular se mantuvo apagado durante toda la tarde.

CUATRO DENUNCIAS.

La denuncia penal presentada por Produce se suma a las efectuadas, ante la Fiscalía, por el Congreso de la República, por la Presidencia del Consejo de Ministros y por el parlamentario José Urquizo (GPN).Las cuatro denuncias se encuentran en la 53° Fiscalía Penal –a cargo de Magda Atto Mendives– y, en conjunto, acusan a Suárez de los delitos contra la fe pública, falsedad genérica, falsa declaración en un proceso administrativo y usurpación de títulos y honores.

fuente:peru21.com.pe

Presunto jefe de red de ´chuponeo´ asegura ser amigo de Giampietri

El capitán de navío en situación de retiro Elías Ponce Feijóo, quien supuestamente habría encabezado una organización de espionaje telefónico bajo la fachada de la empresa Business Track (BTR), de la cual era gerente general, rechazó todos los cargos en su contra e incluso dijo que su encierro tiene motivaciones políticas.
En entrevista con el diario La República publicada este domingo, Ponce Feijóo asegura que nunca realizó "chuponeo" a diversos personajes involucrados en casos de corrupción como el escándalo del los "petroaudios", tal como afirmaron ex trabajadores de BTR y un anónimo colaborador eficaz.
"Me fueron entregados (los audios) para el análisis de la información que contenían. No diré quién me los entregó. (ÂÂ…) Lo analizamos en su momento y nos dimos cuenta que se estaban levantando al país, pero no entregamos esto a nadie", declaró.
"El colaborador eficaz no existe. Nosotros no hemos "chuponeó". Somos los acusados de "chuponeadores" lo que hemos sido "chuponeados" por la Dirandro, con los equipos que los norteamericanos han entregado para la lucha antidrogas", agregó.
"Somos amigos"
En otro pasaje de la entrevista, "Chito", apelativo de Ponce Feijóo, aseveró ser amigo del primer vicepresidente, el almirante (r) Luis Giampietri, con quien laboró en la zona naval.
"Soy amigo de Giampietri como de todo el mundo y también me refiero al presidente García. Los he servido a todos con información. Les informaba y gratis, todos me han consultado", expresó sin precisar a que datos se refería.
Sobre la negativa de Giampietri al respecto, Ponce Feijóo se limitó a decir que "lo han asustado", aunque negó haberse "servido" del almirante para ascender al grado de contralmirante, grado ratificado en el 2006 por el actual mandatario y anulado por él mismo mediante resolución suprema.
fuente.rpp.com.pe

Ollanta Humala: Presidente es responsable político en casos de corrupción

Humala Tasso dijo que el existe un desinterés en el gobierno por defender los intereses nacionales, ya que el Perú no obtuvo beneficio alguno de la venta de Petro-Tech.
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, afirmó en RPP que el escándalo de los 'petroaudios' y el 'chuponeo' telefónico llegó hasta el presidente Alan García, pues existen indicios, que a su parecer, lo demuestran y sería muy difícil que no se hubiera percatado.
Humala Tasso señaló como ejemplos la visita del empresario dominicano Fortunato Canaán a Palacio de Gobierno, y la advertencia de la empresa Business Track (BTR), la cual habría servido de fachada para la presunta red de espionaje telefónico, sobre un posible atentado contra el jefe de Estado.
"Veo que el tema es la corrupción que se ha generado en el caso de los 'petroaudios', en esta empresa tramposa de Petro-Tech, todo apunta al presidente de la República", expresó.
"Uno de los socios de BTR, (Carlos) Tomasio, dice ser amigo de Alan García y que le dio información gratis, esa empresa, advirtió que había un posible atentado contra su vida al principio del Gobierno", agregó.
Cabe anotar que quien afirmó ser amigo del presidente y el vicepresidente en entrevista con el diario La República no fue Tomasio, sino el gerente general de la empresa y presunto jefe de la red de 'chuponeo', el capitán de navío Elías Ponce Feijóo.
"La pregunta que debió haber hecho el presidente es '¿Si no pertenece a un sistema de inteligencia como sabe eso? Es obvio que el presidente sabia que esta empresa se dedicaba a actos clandestinos no permitidos por la ley, y que normalmente lo hacen los sistemas de inteligencia de las FF.AA., el Ministerio del Interior. Creo que el presidente si sabía", manifestó.
Sin embargo, el ex candidato presidencial reconoció que no tenía pruebas para demostrar estos argumentos, pero los hechos que señaló implicarían una "responsabilidad política" de García Pérez.
fuente:rpp.com.pe

Cabanillas: Presidente García valora propuestas de oposición para Contraloría

El presidente Alan García Pérez valora las propuestas de postulantes para el cargo del Contralor presentada por un sector de la oposición, y verá en el momento oportuno en que plantee una candidatura al Congreso, dijo hoy congresista Mercedes Cabanillas.
“La Presidencia ha recibido propuestas de destacados profesionales que han aceptado ser aspirantes a Contralor, viene de un sector de la oposición, el Presidente las valora y nosotros destacamos este hecho”, manifestó tras una reunión entre el Mandatario y la Dirección Política del APRA, en Palacio de Gobierno.
Dijo que, en este momento, el dignatario está procesando las sugerencias y agregó que “él verá el momento oportuno” en que hará efectiva su propuesta para dicho cargo, “lo cual no debe ser muy lejos”. “(El Presidente) da una muestra y una señal muy clara de apertura democrática, respetuosa a otras presencias políticas en el Congreso al pedir un conjunto de propuestas (para elegir al Contralor)”, aseveró.
En la víspera un grupo de la oposición presentó una lista de doce candidatos a presidir la Contraloría General de la República, la misma que fue alcanzada por el Poder Ejecutivo.
Los candidatos propuestos son José Raúl Odría Picasso, Gastón Soto Vallenas, Alberto Vega Sánchez, Gustavo Ricardo Villegas Del Solar, Jesús Rivera Oré, Roger Rodríguez Iturri y Edgar Alarcón Tejada.
En la lista también figuran, Ignacio Basombrío Zender, Julio Gutiérrez Pebe, Rosalía Álvarez, Carmen Rosa Graham, y Samuel Torres Benavides.
Desmiente versión
Cabanillas, de otro lado, desmintió que se haya aprobado conformar una comisión investigadora para determinar el trabajo de la empresa Business Track (BTR) realizó en el Parlamento cuando ocupó la presidencia del Poder Legislativo.
“No hay nada que investigar, cuando los documentos están a la orden, claros y establecidos, no hay nada que investigar”, señaló.
Explicó que no solamente fue un barrido electrónico el que se realizó en las oficinas de la Presidencia del Congreso.
“Se hizo dos procesos de limpieza y en ninguno de los dos se encontró ningún tipo de instalación electrónica subrepticia que signifique interceptación o espionaje. Existe además un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), firmado por su jefe Héctor Bertrán”, aseguró.
De otro lado, dijo que cuando era presidenta del Congreso dispuso una investigación sobre la posibilidad de interceptaciones telefónicas en todo el recinto congresal, es decir, todos los locales con los que cuenta el Parlamento y las oficinas de los congresistas.
La parlamentaria sostuvo que este estudio, que se hizo con la fiscalía especializada y la policía, tiene una conclusión amplia que recomienda que la administración del Congreso y el Ministerio Público coordinen para definir cómo y cuándo se hace un barrido electrónico inopinado.
fuente:andina.com.pe