Blogroll








  • This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

sábado, 3 de mayo de 2008

HUGOEDU - INDIGNADO

Una mujer quechua camina al costado del tren a Machu Picchu. Perú Rail es una empresa británica que discrimina a los indígenas quechua de Cusco.
¿Como se siente ud. al ver esta imagen?

Ministro del Interior entrega 2 mil 500 laptops a escolares de escasos recursos económicos en La Libertad

Levantaban la mano desesperados para recibir las laptop, que les fueron entregadas de manera simbólica, incluida la instrucción para saber utilizarlas. Así, más de 200 niños y niñas de los colegios “Huerta Bella” y “Huamán” en Víctor Larco, acogieron el programa del Ministerio de Educación “Una laptop por niño”, que se ejecuta en todo el país.
El ministro del Interior, Luis Alva Castro, se disfrazó de su homólogo de Educación, José Antonio Chang, para encabezar el reparto simbólico de estas pequeñas computadoras, pero por más buena intención, el dicho “zapatero a tu zapato” cuadra a la perfección, y más allá de pretender levantar la imagen del gobierno a costa de las políticas de Estado, lo rescatable es la puesta en marcha de la primera etapa de entrega de laptops tipos X0.
En La Libertad son 2500 de las 40 mil para todo el país. Más tarde, el ministro hizo lo mismo en colegios de Huanchaco, San Pedro de Lloc, Ascope y Poroto. Todas las computadoras tienen un código de barras que permite a las autoridades activar el inicio de todos los programas que la máquina ofrece. El dispositivo, similar a una memoria tipo USB, permite que, en caso de pérdida o robo, se pueda bloquear la laptop.

Docentes de Chiclayo preparan paro de 48 horas

En rechazo a la política del actual gobierno, Carlos Albújar, dirigente de la Comisión de Reconstrucción del SUTEP – Lambayeque, dijo que los docentes alistan una paralización de 48 horas en contra de las medidas que afectan al magisterio.
Albújar Ortiz precisó que el SUTEP rechaza la evaluación censal del próximo 4 de agosto, pues consideran que se hará con el único fin de despedir a miles de maestros a nivel nacional, y agregó que en su pliego de reclamos figura la derogatoria de la ley 29062, pues la norma favorece la contratación de docentes, mas no su nombramiento.
Finalmente, el dirigente señaló que el paro de 48 horas será una antesala a la huelga nacional que el magisterio pretende realizar a mediados de año.

viernes, 2 de mayo de 2008

Gobierno debe generar el primer empleo a jóvenes

El Encuentro Binacional de Jóvenes Perú Ecuador realizado en Chiclayo sirvió de tribuna para que la máxima autoridad eclesiástica de Lambayeque, Jesús Moliné Labarta, demande al Gobierno Central mayor atención a este segmento poblacional ávido por servir a su país. De allí que exigió al Ejecutivo articular medidas para que la juventud pueda encontrar un primer trabajo en un país donde es un tema aún por solucionar. Dice no ser justo que a los recién egresados de universidades o institutos superiores, se les exija experiencia y por ello la necesidad de articular mecanismos que permita acceder a un primer empleo a fin de acceder luego con experiencia a otros trabajos. Invocó también al Gobierno promover mayores inversiones para que exista más generación de empleo digno, porque aduce que la población no puede vivir de beneficencias y préstamos, sino de su propio trabajo que dice debe ser responsable. Asimismo, reconoce que la utilización de los jóvenes en épocas de campaña electoral es un viejo tema que rompe con las ilusiones de la juventud y que admite, sucede así porque a esta edad los jóvenes aún carecen de un cierto sentido de realismo que hace que luego se decepcionen. Por lo tanto, los exhortó a los jóvenes a no amilanarse y a seguir por el sendero del trabajo y estudio, para mejorar su ambiente y sociedad a fin de transformarla.MAS DATOSEmotivo encuentro sostuvieron decenas de jóvenes ecuatorianos y peruanos durante celebración eucarística realizada en la iglesia Santa María Catedral de Chiclayo.

JAPÓN OFRECE BECAS A ESCOLARES DE SECUNDARIA Y UNIVERSITARIOS


Son para seguir estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, así como para las áreas de carreras Técnicas y Ocupacional.


Los estudiantes peruanos que hayan concluido la Educación Secundaria o estén cursando el último año para estudiar carreras cortas de rápida inserción en el mercado laboral nacional e internacional, pueden inscribirse, durante los meses de mayo y junio próximo, para solicitar becas del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura, Deporte y Tecnología del Japón (Monbukagakusho).


Estas y otras ofertas educativas fueron presentadas ayer en la Feria Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y Educación, inaugurada por el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, en la sede el Ministerio de Educación de San Borja, con la participación de organizaciones educativas de Australia, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Indonesia, Japón, México y Rusia.En el stand de la delegación nipona, se ofertó, entre otros temas educativos, becas de pregrado y becas técnicas y ocupacionales.


La primera, que tiene una duración de cinco años, comprende las áreas de estudio de Ciencias Sociales y Humanidades. La segunda dura 4 años en la carrera Técnica y 3 años la carrera Ocupacional.Los exámenes de admisión, para el área de Ciencias Socales y Humanidades, comprenden el curso de matemática; para ingeniería y afines matemática, física y química; para agronomía y fines matemática, química y biología; para medicina y odontología matemática, química y biología. Asimismo, el examen de conocimientos, para la admisión en el área de estudio Técnica, comprende matemática, física o química, y en área Ocupacional solamente matemáticas. En todas las áreas el postulante rendirá una prueba de inglés o japonés.


Los requisitos solicitados para otorgar las becas antes mencionadas son: ser peruano de nacimiento, ser mayor de 16 y menor de 21 años de edad, haber concluido o estar cursando el quinto grado de Secundaria, tener conocimiento del idioma inglés o japonés en un nivel intermedio, y gozar de buena salud física y mental.La oferta educativa del país del Sol Naciente, con relación a las becas antes mencionadas y otras relacionadas a estudios de Posgrado, capacitación para profesores y de maestrías y doctorados se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica: becasjapon@embajadajapon.org.pe La feria, que presentó stands de Australia, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Indonesia, Japón, México y Rusia, fue organizada por la Oficina de Asesoría en Asuntos APEC del Ministerio de Educación

sábado, 26 de abril de 2008

Casi la mitad de mujeres trabajadoras solo cuenta con educación secundaria

Según el Ministerio de Trabajo, el nivel de ingresos aumenta según los estudios y especialidades

El 47,4% de las mujeres que laboran y forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima Metropolitana sólo ha alcanzado el nivel de educación secundaria, reportó el Ministerio de Trabajo. Sobre la base de la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, dicho sector afirmó que el 19,2% de las mujeres ocupadas cuenta con primaria completa, el 14% con estudios universitarios completos, el 13,4% con superior no universitario completo y el 6% restante no tiene ningún nivel de instrucción. "
Aún así las mujeres ocupadas están más preparadas que hace diez años atrás, pues el porcentaje de mujeres con nivel educativo secundario y superior completo ha aumentado, mientras que ha disminuido el número de mujeres ocupadas que no tienen estudios o que sólo cuentan con nivel educativo primario", estimó citado por la agencia Andina. Asimismo, refirió que los niveles de ingresos de la PEA ocupada femenina aumentan conforme al nivel de preparación y estudio realizado.
Así, los menores ingresos lo perciben las mujeres que tienen estudios secundarios (603 soles en promedio), primarios (474 soles) y las que no tienen estudios (376 soles). Mientras que las personas con estudios superiores universitarios completos perciben S/. 1.802 mensuales en promedio y las que cuentan con estudios superiores no universitarios completos un total de S/. 1.011.
El ministerio precisó que en Lima Metropolitana las mujeres que laboran en la mediana y gran empresa perciben los más altos ingresos laborales (1,640 soles), en comparación al resto de mujeres que conforman la PEA ocupada.
El segundo grupo de mujeres con mayores ingresos laborales promedio son las que trabajan en el sector público (1.318 soles), seguidas de las independientes profesionales y técnicas (944 soles), las que trabajan en la pequeña empresa (852 soles) y finalmente las que laboran en la microempresa (687 soles). Por el contrario, los menores ingresos son percibidos por las trabajadoras del hogar (487 soles) y las independientes no profesionales (438 soles), con montos inferiores a la remuneración mínima vital.El estudio destaca que la PEA ocupada femenina de Lima Metropolitana se concentra principalmente en los sectores servicios (50,5%) y comercio (35,2%). Mientras que los sectores que concentran menor cantidad de trabajadoras son industria (13,2%), extractivo y construcción (estos dos últimos agrupan el 1,1% del empleo femenino).Cabe señalar que las ocupaciones más relevantes para las mujeres en el sector servicios son las de meseras, recepcionistas y cajeras, señala el estudio.
En los servicios de enseñanza, son las de profesoras y en el caso de los hogares, es el personal doméstico. En el sector comercio destacan las vendedoras al por mayor y al por menor, así como las vendedoras ambulantes.
El estudio revela también que el grupo de mujeres que labora más horas a la semana pertenece a la microempresa, con 50 horas semanales de trabajo en promedio. Le siguen las que laboran en la pequeña, mediana y gran empresa, con 48 horas a la semana.Luego, se encuentran las trabajadoras familiares no remuneradas (45 horas), las del sector público (43 horas) y las independientes (41 horas). Por otro lado, las mayores tasas de subempleo les corresponden a las trabajadoras familiares no remuneradas (74,7%), seguido de las trabajadoras de las microempresas (65,1%) y las independientes (62,9%).

Ministra de Justicia considera insostenible posición de Aprodeh sobre el MRTA


La ministra de Justicia, Rosario Fernández, consideró insostenible la posición de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) de haber enviado una misiva al Parlamento Europeo en la que pedía no sobredimensionar al MRTA, cuando estaba por debatirse su inclusión en la lista europea de grupos terroristas.


Sostuvo que haber ayudado a que no se incluyera al MRTA en dicha lista, no contribuye a la paz nacional. “Es lamentable que haya contribuido en esta decisión pero su posición es insostenible, creo de manera particular que existe un conflicto de intereses entre su presencia en la estructura del Consejo Nacional de Derechos Humanos y el hecho que representen a personas que han agredido al Estado con actos subversivos. Aprodeh no a contribuido con su decisión a la paz nacional”, sentenció. La mencionada ONG envió una carta al Parlamento Europeo en la que pidió no sobredimensionar al MRTA, la cual, según las autoridades peruanas, influyó en la decisión de dicha cámara de desestimar su inclusión en la lista europea de grupos terroristas La ministra dijo que la determinación tomada en el Parlamento Europeo de no considerar al MRTA como grupo terrorista no afecta de manera legal al país. “Es lamentable lo sucedido, pero lo importante es saber y dar a conocer que lo expresado por el Parlamento (Europeo) no tiene ninguna incidencia directa en las decisiones judiciales peruanas o en nuestra legislación”, subrayó. Al ser consultada sobre la conformación de una comisión multipartidaria para explicar al Parlamento Europeo la real condición de grupo terrorista del MRTA, dijo estar de acuerdo con esta decisión que anunciara ayer el presidente de la República, Alan García Pérez. La titular de Justicia, recordó que esta agrupación causó muerte y destrucción al Perú por lo que no se debe olvidar la condición de terroristas de esta agrupación. “El pueblo peruano quieren paz, quiere construir a que este país crezca, hay que recordar que en esa época oprobiosa de los ataques de Sendero Luminoso y el MRTA los peruanos no vivían mejor. No queremos regresar a eso”, enfatizó. La ministra Fernández brindó estas declaraciones a la prensa luego de asistir a una jornada de saneamiento físico legal de la propiedad inmueble en San Juan de Lurigancho, denominada “A lo legal, mi casa es formal”.

El próximo examen es el 1 de junio

El tiempo promedio de respuesta para cada una de las preguntas fue de 1,8 minutos
pese a que, según Hugo Díaz, las de matemática demandaban más tiempo, sin contar con que en algunos locales el examen empezó después de lo previsto.4
Según el Ministerio de Educación, la prueba buscó seleccionar a docentes con un nivel adecuado de razonamiento matemático, de problemas lógicos y de comprensión de textos.
La alta dirección del Ministerio de Educación debe decidir si ESÁN volverá a elaborar la prueba para la siguiente evaluación
NO HAY MAS DATOS AUN.

Transfieren casi S/. 7 millones para culminar construcción de 47 colegios


El Ministerio de Educación autorizó la transferencia de 6 millones 910,936 nuevos soles al Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), a fin de culminar la construcción de 47 colegios en todo el país, informó esta última institución.

La aprobación, dada a conocer mediante Resolución Ministerial Nº 0183-2008-ED, permitirá mejorar el Centro Base 15036 y la IE 15036 del caserío Pechuquiz, en la provincia de Ayabaca (Piura), donde los trabajos estaban paralizados desde 2007.La transferencia para ambas infraestructuras alcanza los 359 mil 675.80 nuevos soles y permitirá reemplazar por concreto la actual estructura de adobe, madera y calamina que representaban un serio riesgo para alumnos y docentes.Las labores beneficiarán a más de 200 alumnos de Pechuquiz, zona pobre donde el 80 por ciento del millar de pobladores tiene como actividad principal la agricultura (papa, menestras, caña de azúcar) y en menor grado la ganadería.Las obras en el centro base se paralizaron en agosto de 2007 cuando se había logrado un avance físico del 40 por ciento. Éste comprende la construcción de un módulo centro de recursos de aprendizaje, un módulo de administración, servicios higiénicos, patio, veredas de acceso, entre otros.En el caso del IE 15036, los trabajos también se paralizaron a mediados de ese año con un avance del 35 por ciento. El proyecto comprende la construcción de tres aulas, una dirección, servicios higiénicos, sistema de agua potable, colectora de desagüe, losa de concreto, instalaciones eléctricas, entre otros.El caserío Pechuquiz está ubicado en plena meseta andina sobre los tres mil 100 metros sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros de la capital distrital.

Educación peruana ocupa décimo lugar en Latinoamérica


El último informe de la Campaña Mundial por la Educación (CME), el Perú figura en el puesto 10 de un listado de 20 estados de la región. A nivel mundial, aparece en el puesto 39. Especialistas afirman que contexto educativo nacional no es óptimo, sin embargo, puede mejorarse. Además, se detalló que parte de los aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación fueron los siguientes: logro de la educación básica universal, voluntad política, aumento de matrículas, Elementos de calidad en la enseñanza y el aprendizaje, Igualdad de oportunidades, transparencia y rendición de cuentas. Madeilene Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), destacó la importancia de fomentar la educación inclusiva y la voluntad política del gobierno peruano al luchar para erradicar el analfabetismo en el territorio nacional antes del 2011. Como se recuerda, parte de estos compromisos se suscribieron en el convenio de Dakar, en el que participaron representantes de más de 180 países. Durante la presentación del informe participaron distintas personalidades como la alcaldesa de municipios escolares, Hellen Tipiani, quien señaló que la educación en el Perú "es muy conformista", pues solo prepara a los estudiantes para poder cumplir un trabajo no calificado. "Al acabar la secundaria la mayoría de escolares tienen que inscribirse en academias preuniversitarias pues los once años de escuela no son suficientes para poder optar el continuar estudiando en una universidad". A la vez, Yehude Simon, presidente regional de Lambayeque, comentó el informe resaltando la importancia del rol que cumple el gobierno en la mejora de la calidad educativa, sin embargo criticó la inacción que muestran algunas autoridades al respecto. Por su parte, Patricia Salas, ex presidenta del Consejo Nacional de Educación, resaltó el promedio de enseñanza recibida por cada peruano es de 7.4 años. Sin embargo, indicó que estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) manifiestan que para salir de la pobreza se necesita un mínimo de 12 años de instrucción académica. El estudio fue presentado en el local de la Casona de la universidad San Marcos, ubicado en el Parque Universitario.