Francisco Vidal, ministro vocero del gobierno chileno, consideró ´inaceptable que un canciller de otro país diga cómo se debe legislar en Chile´.
El gobierno chileno calificó este lunes de "inaceptables" las declaraciones del canciller peruano José Antonio García Belaunde, que sugirió que Chile debería reducir la compra de armamento y derogar una ley que dedica un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
"Es inaceptable para el gobierno de Chile que un canciller de otro país diga cómo se debe legislar en Chile", señaló el ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal en momentos en que las relaciones entre ambos gobiernos son tensas debido a declaraciones de un militar.
"La aclaración es muy sencilla: las leyes en Chile las hace la presidenta y el Congreso nacional, que son la expresión de la soberanía popular", subrayó.
Una ley que data de la época de la dictadura de Augusto Pinochet determina que 10% de las ganancias provenientes de la explotación del cobre en Chile es para renovar armamento.
Las declaraciones de Vidal se suman al rechazo de diputados chilenos el domingo. "No soy partidario de terminar con este financiamiento a las Fuerzas Armadas debido a que hasta ahora le ha dado estabilidad a Chile, considerando que el contexto vecinal en que nos encontramos con Bolivia y Perú no es nada alentador", manifestó el diputado Eduardo Díaz, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara.
Mientras, el diputado Marcelo Forni, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, agregó que "le haría bien que el canciller peruano se preocupara de los innumerables problemas internos que tiene su país y evitara referirse a lo que hace o no hace el Congreso chileno".
El canciller García Belaunde dijo en el diario Perú21 del domingo: "Creo que (Chile) haría bien (en derogar la ley del cobre) porque evidentemente esa compra de armamento preocupa".
"Claro que sí", contestó, interrogado sobre si al clima de la región le haría bien que Chile decidiera no seguir dirigiendo un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
Los últimos dos años la cifra destinada a armas aumentó debido a que el precio del cobre se triplicó. En 2005 Chile fue uno de los países de la región que destinó mayores recursos a defensa, con un gasto que alcanzó al 3,54% del PIB, según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Redsal).
Fuente :afp
"Es inaceptable para el gobierno de Chile que un canciller de otro país diga cómo se debe legislar en Chile", señaló el ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal en momentos en que las relaciones entre ambos gobiernos son tensas debido a declaraciones de un militar.
"La aclaración es muy sencilla: las leyes en Chile las hace la presidenta y el Congreso nacional, que son la expresión de la soberanía popular", subrayó.
Una ley que data de la época de la dictadura de Augusto Pinochet determina que 10% de las ganancias provenientes de la explotación del cobre en Chile es para renovar armamento.
Las declaraciones de Vidal se suman al rechazo de diputados chilenos el domingo. "No soy partidario de terminar con este financiamiento a las Fuerzas Armadas debido a que hasta ahora le ha dado estabilidad a Chile, considerando que el contexto vecinal en que nos encontramos con Bolivia y Perú no es nada alentador", manifestó el diputado Eduardo Díaz, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara.
Mientras, el diputado Marcelo Forni, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, agregó que "le haría bien que el canciller peruano se preocupara de los innumerables problemas internos que tiene su país y evitara referirse a lo que hace o no hace el Congreso chileno".
El canciller García Belaunde dijo en el diario Perú21 del domingo: "Creo que (Chile) haría bien (en derogar la ley del cobre) porque evidentemente esa compra de armamento preocupa".
"Claro que sí", contestó, interrogado sobre si al clima de la región le haría bien que Chile decidiera no seguir dirigiendo un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
Los últimos dos años la cifra destinada a armas aumentó debido a que el precio del cobre se triplicó. En 2005 Chile fue uno de los países de la región que destinó mayores recursos a defensa, con un gasto que alcanzó al 3,54% del PIB, según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Redsal).
Fuente :afp
0 comentarios:
Publicar un comentario